viernes, 16 de enero de 2009

La Mujer Solar


Soy Julia, de segundo año del máster... Os presento este seminario al que he estado asistiendo todo el primer trismestre y aún continúo. No es sobre DMT, pero me pareció importante incluirlo en el blog ya que es muy interesante de cara a nuestra formación, autoconocimiento y modo de contacto con la Psicología de Jung. Ya comenzó y siento el retraso en la publicación, aunque todavía podéis comenzarlo. Lo imparte mi psicoterapeuta y os aseguro que merece la pena.


SEMINARIO
LA MUJER SOLAR

Nos hallamos en momentos de grandes e importantes cambios y sobre todo en la historia de la mujer. Estamos creando el clima adecuado para que demos un salto evolutivo y lo femenino es el crisol para este cambio. Por esta razón esta transformación se está realizando en el interior de las mujeres.

Es de esperarse que también estén cambiando los arquetipos que hemos representado hasta ahora. La Mujer Solar, es la emergencia de un nuevo arquetipo que integra la fuerza de la parte masculina con la femenina relacionándose con una conciencia lúcida y desde el amor.

En este seminario de carácter teórico-práctico proponemos la revisión personal y arquetípica por la cual hemos transitado en los diferentes períodos de nuestra vida para finalizar teniendo mayor consciencia de quienes somos y lo que queremos ser.

Para ello contaremos con visualizaciones, lecturas, dinámicas de reflexión y ejercicios en los cuales además de pasarla bien, abrimos un espacio común para hablar, aprender y reflexionar acerca de nosotras mismas.

Temas a tratar:
Algunos conceptos básicos; arquetipo, sombra, inconsciente personal, colectivo, anima/animus y algunos otros.
Un poco de la historia de nuestros antepasados; culturas matrilineales y patriarcales
Del Edén a la Expulsión del Paraíso; los arquetipos, símbolos y valores que el patriarcado ha reprimido y forman parte de nuestra sombra.
Cuales son las diosas que nos acompañan en cada período;

La Infancia; Mi cuento preferido
La Menstruación; el ciclo sagrado
Las Relaciones madre-hija; el legado de nuestras madres,
El Legado a nuestras hijas
Las Relaciones de pareja;
La Sexualidad; el erotismo religioso
La Menopausia; la entrada a la tercera puerta
La Espiritualidad; nuestra primigenia conexión con lo sagrado

El rostro de la nueva mujer; la Mujer Solar
El encuentro con mi arquetipo transformador
Escribiendo mi propio mi mito personal.

Este seminario tendrá una duración de dos trimestres comenzando el;

DÍA: miércoles 14 DE Enero del 2009
HORA: De las 19.00 a las 21.00
FRECUENCIA: 2 veces al mes (cada 15 días)
LUGAR: Pau Clarís 115 5º, 3ª M L3, L4 Paseo de Gracia
COSTE: 40 euros al mes
CONDUCTORA: Hortensia Carrer Blandín; Analista jungiana miembro de la Asociación
Internacional de Analistas IAAP (Zurich-Suiza)
INFORMACIÓN: hortensiajcb@gmail.com o 637 167 944

domingo, 30 de noviembre de 2008

VINCULOS PARA TRABAJAR EL ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO


Incluimos en esta entrada dos vínculos facilitados en la asignatura HISTORIA DE LA DMT en los que encontramos una amplia información sobre el trastorno de estrés post-traumático. Las dos páginas están en inglés y trabajan especialmente con ex-veteranos de guerra. Discusiones de largo alcance podrían derivarse del hecho de que sean páginas del propio ejército estadounidense, pero ese es otro cantar:

miércoles, 19 de noviembre de 2008

DMT E INFANCIA

Adelantando acontecimientos: como el fin de semana del 13-14 de diciembre se va a trabajar un poco sobre la intervención con niños y niñas desde la DMT, cuelgo en este blog la dirección del Centro de Estudios sobre Bienestar y Maltrato Infantil y Adolescente que ha creado la Universidad de Salamanca y en la que hay muchísima información disponible en red. También me ha parecido interesante el hecho de que este Centro esté abierto a la recepción de nueva información, ya que podíamos incorporar algo.

lunes, 17 de noviembre de 2008

RELACIÓN ENTRE MOVIMIENTO CORPORAL Y EMOCIÓN: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA (1ª parte), Irene Rossberg Gempton y Gary D.Poole


Índex

1) Introducción

2) La relación entre el cuerpo y las emociones: una perspectiva histórica

3) El debate de la causa-efecto

4) Danza-Teràpia y Psicoanálisis

5) Conclusión

1) INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este artículo es incrementar el reconocimiento de las artes creativas, en este caso específicamente de la DMT como forma de terapia, a través del conocimiento de la historia y evolución de esta disciplina.
El uso de las artes creativas, como la danza, ha sido utilizado en el campo de la psicoterapia desde principios del siglo XX, aunque en el mundo religioso y ritual su uso fuese anterior.
También a través de este artículo podremos conocer las distintas teorías que tratan de relacionar el movimiento corporal con el mundo emocional, pudiendo distinguir entre los enfoques reduccionistas y los holísticos.


2) La relación entre el cuerpo y las emociones: una perspectiva histórica

2.1 Charles Darwin

El trabajo de Charles Darwin (1872) es uno de los primeros que exploran la relación entre el cuerpo y las emociones de una manera científica.
Darwin creía que el comportamiento expresa condiciones interiores. Su idea principal fue que la evolución de la expresión se realiza de manera igual con la evolución de otros rasgos. Consideraba que algunos hábitos relacionados pueden llegar a ser actos reflejos que se transmiten a las generaciones futuras en forma de características, así que, algunas expresiones emocionales, incluso algunos gestos, pueden ser instintivos.

2.2 William James

En los años 30 los estudios sobre la postura y los gestos, adoptan dos enfoques:
Por un lado, el enfoque biológico, intenta identificar la emoción examinando la postura o el movimiento, con el fin de descubrir expresiones innatas.
Por otro lado, el enfoque psicológico o artístico intenta explorar dicha relación partiendo de una emoción definida y buscando la postura o el movimiento correspondiente.
Metodológicamente más cerca del punto de vista biológico, el trabajo de William James (1932) ha revelado correlaciones entre una postura dada y la emoción correspondiente. Sus observaciones han demostrado que la posición de las distintas partes del cuerpo influye la postura y que los gestos pueden ser movimientos congruentes o incongruentes con la expresión corporal. En sus experimentos, James observó una tendencia a imitar una postura durante su interpretación verbal, y llegó a la conclusión que no sólo hay una relación firme entre la postura y la emoción, sino que también la adopción de una postura ayuda a interpretar la experiencia emocional. James diferenció entre “postures as seen” (posturas según vistas) refieriéndose a la interpretación de las posturas de los otros y “postures as felt” ( posturas según sentidas) refiriéndose a la interpretación de la postura de uno mismo. Sus investigaciones han resultado en la clasificación de las posturas en cuatro categorías:
a) approach (acercamiento), significando atención,
b) withdrawal (retraimiento), significando una expresión negativa y rechazada,
c) expansion ( expansión), que comunica sentimientos de orgullo, presunción, arrogancia o desprecio, y
d) contraction (contracción) significando una expresión depresiva y desanimada.

2.3 La relación entre las emociones y la tensión muscular.

En general los psicoanalistas, han considerado la postura y los movimientos como fuentes de información útil sobre las emociones y las actitudes de sus clientes, aunque creían que el trabajo terapéutico se podía realizar una vez verbalizadas por el cliente esas emociones. Desde los años 30 varios psicoanalistas han asociado
los niveles de la tensión muscular con situaciones emocionales específicas y han llegado a la conclusión de que la excitación emocional provoca el crecimiento de la tensión muscular y que las personas con trastornos psicológicos tienen sistemas esqueléticos motores excesivamente estimulados. Además, han observado que la individualidad de las personas se expresa mediante distintas reacciones del sistema muscular en las mismas situaciones emocionales.
De acuerdo con las ideas de Freud, los movimientos se han visto como “manifestaciones de los procesos interiores” que sirven para “descargar las tensiones psíquicas” (Deutsch, 1952). Según el punto de vista psicoanalista, la personalidad de los individuos se demuestra a través de las expresiones corporales que son dirigidas por el ego de manera que, por ejemplo, la falta de sincronización en la postura significa pérdida del control del ego, y los movimientos descoordinados expresan la lucha de las fuerzas del inconsciente por el control. Estos mecanismos se han considerado como innatos y primitivos, necesarios para desviar sensaciones desagradables. Durante los años 50 algunos psicoanalistas conectaron la tensión muscular con la resistencia potencial de los clientes durante el proceso terapéutico (Deutsch y Murphy, 1955 y Feldman 1959), y otros con los distintos tipos de personalidad. En 1968 emergieron nuevos datos en el estudio de la tensión, cuando Mehrabian observó que las emociones negativas se pueden expresar tanto con tensión muscular extrema, como con demasiada relajación muscular. Hoy en día está generalmente aceptado que las situaciones estresantes provocan el crecimiento de la tensión muscular, lo cual hace que las personas estén más activas y se expresen con más libertad.

2.4 La diferencia entre expresión facial y expresión corporal

En los años 60 el interés se dirigió hacia las expresiones faciales, que se consideraron como muy importantes para la transmisión de las emociones.
En 1967 Erkman y Friesen observaron que las emociones generales (gross affect) se comunican por posturas estáticas y expresiones faciales mientras las emociones específicas (specific affect) se comunican por movimientos del cuerpo y de la cara. Ellos descubrieron también que la cabeza da información sobre el tipo de la emoción mientras el cuerpo indica la intensidad. Intentaron interpretar la intensidad de los movimientos, en situaciones de excitación emocional, como reacciones neurofísicas, o ilustraciones de la emoción durante su verbalización , o esfuerzos de descargar o suavizar la emoción. Al contrario, la postura estática se interpretó como falta de excitación emocional, o como inhibición de la expresión de la emoción, y en general, se consideró más difícil de evaluar.

2.5 Conclusión

Desde las primeras investigaciones de Darwin, el movimiento se ha considerado como un indicador de la variedad de los estados interiores. Se ha estudiado extensamente la correspondencia entre el movimiento y la emoción, pero también se han examinado otros aspectos, como la relación entre el movimiento y la personalidad. De hecho, está generalmente aceptado que el movimiento puede proporcionar información diagnóstica valiosa.




3) El debate de la causa-efecto

Una pregunta muy importante que se mantuvo sin contestar a través de la temprana historia de la investigación de la relación entre movimiento y emoción fue:
¿Cuál era la CAUSA y EFECTO de la relación entre el movimiento y la emoción?
Para discutir las razones del debate hay que plantear cuales eran las diferentes teorías sobre las distintas causas y efectos de dicha relación.

(Causas)-
¿Porqué existe una relación entre el movimiento y el inconsciente?
- 1. (Collier) : Las emociones se manifiestan físicamente e influyen el movimiento (Fisiológicamente- ej. Dilatación)
- 2. (Berger) : Al manipular el movimiento/cuerpo, las emociones son convocadas y controladas (Experimental)
- 3. ( Laird) : El comportamiento expresivo influye en la emoción interna pero NECESITA analizarlo verbalmente para que exista un cambio consciente (Psicoanalítico- “Expresión de la cara”)
- 4. (Pishney) : Las emociones controlan y causan el movimiento (Gestalt- Ej. Triste=pose triste)
- ***** Collier encontró que al manipular emociones en situaciones estresantes, el movimiento incrementaba
- 5. (Fletcher) : El movimiento afecta la conciencia/emoción. / A través de manipulación corporal, es posible cambiar o controlar las emociones.


(Efectos)-
¿Cuál es el resultado del análisis de la relación de cuerpo/expresión y mente/emociones?
- 1. (Laird) : - Utilizar métodos de manipulación corporal para cambiar emociones (Relajación, Ejercicios de imitación e incorporación/encarnación) - Observar expresión facial para analizar emociones inconscientes

- 2. (Riskind) : - Analizar posturas para determinar cambios en el inconsciente (Posturas responden a las emociones)

- 3. (Duclos, Laird, Schneider, Sexter, Stern, Van Lighten) : - Utilizando métodos de manipulación corporal, se obtienen resultados indirectos (relacionados con la madurez de la persona y diferentes ambiguas reacciones de:
-cuerpo
-de dependencia
-de experiencias y su relación individual a las mismas

- Las investigaciones generales e indirectas conducidas por diferentes psicoanalistas y terapeutas causaron una dificultad en comprobar y afirmar la importancia de la relación entre movimiento y emoción, sus causas y efectos. Las investigaciones se basaban más en cualidad y no cantidad, formulando así diferentes hipótesis válidas sobre el conocimiento de la relación de mente y cuerpo. Irene Rossberg-Gempton y Gary D. Poole, autores de el texto: “La relación entre cuerpo y emoción: Perspectivas históricas y actuales” expresan que: (“Actualmente la psicoterapia es más aceptada que la danza movimiento terapia. Esta preferencia de intelecto en vez de lo físico, refleja la socialización actual de normas que destacan el cuerpo como una comodidad, en vez de una extensión del “YO”. La sociedad está más preocupada por las enfermedades, malestares, belleza corporal y juventud que por la aceptación del YO y el crecimiento interno”)

- Actualmente la relación de causa y efecto de cuerpo/emoción y así mismo, su debate, se mantiene inciertos. La mayoría de los argumentos expresados utilizaron como antes expesado métodos específicos subjetivos. Bull (1987) propuso que se utilizaran métodos de cantidad para determinar dicha relación, pero no obstante, el debate se mantiene tentativo y con poco reconocimiento en el campo psicoanalítico.



RELACIÓN ENTRE MOVIMIENTO CORPORAL Y EMOCIÓN: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA (2ª parte), Irene Rossberg Gempton y Gary D.Poole


4) DANZA TERAPIA Y PSICOANÁLISIS.

Aunque ya en los años 30 dentro del psicoanálisis existieron algunos intentos para incluir la postura como un elemento a tener en cuenta a la hora de evaluar las actitudes y emociones de los pacientes – no olvidemos que Sigmund Freud consideraba el movimiento como una válvula de escape de tensiones psíquicas-, no fue hasta los años 40 cuando se empezaron a incluir los aspectos corporales como información válida para la terapia. Así, Reich y Lowen afirmaron que las pautas posturales reflejaban la personalidad total de individuo y que dichas pautas podían entenderse como un reflejo o resultado final de las presiones de un determinado ambiente, por lo que podrían resultar útiles para el trabajo terapéutico.

Como hemos señalado, fue Reich quien, en primer lugar, amplió la tipología de Freud sobre el carácter incidiendo en el hecho de que existía una relación entre formación de la personalidad y postura.

Lowen, siguiendo la estela de Reich, incidió aún más en este aspecto, atreviéndose a asignar una serie de posturas particulares a una tipología concreta de personalidades, destacando a nivel práctico su trabajo con pacientes neuróticos, incorporando a la terapia psicoanalítica convencional, tratamientos corporales para trabajar la rigidez muscular asociada a estas patologías.

Tanto Lowen como sus discípul@s –entre las que destaca Espenak-, entendían que el movimiento en general y la danza en particular eran formas básicas de expresión del yo, por lo que a través de estos mecanismos podía reforzarse el sentido del self.

Ya en los años 70, Espenak llegó a la conclusión de que favoreciendo el conocimiento del cuerpo a través de la percepción de las propias pautas de movimiento, incrementamos tanto el autoconocimiento como el desarrollo de la conciencia de nuestro modo de relacionarnos con el ambiente, pudiendo concluir así que a cada cambio postural le acompañaría un cambio en la percepción de nosotros mismos.

Espenak –una de las pioneras de la DMT-, entendía el proceso anteriormente descrito como una catarsis (si en las conclusiones del texto se habla de la necesidad de contar con un desarrollo teórico mayor, la DMT puede entroncar con la historia del teatro a través de la Poética de Aristóteles), ya que si alguien era capaz de tomar conciencia de cualquier posible rigidez muscular, podía liberar dicha tensión y en consecuencia liberar también los impulsos emocionales que produjeron la rigidez

Años más tarde, Espenak guió su investigación hacia el modo en el que la danza había servido como soporte para la sanación y, por tanto, para el desbloqueo emocional , a lo largo de la historia y en diferentes culturas, ya fuese en el ámbito religioso o como práctica social de carácter tribal.

A partir del trabajo realizado por Espenak y llegando también al ámbito de la psicología general se ha asumido que el cuerpo (o más bien la parte física del mismo) puede verse afectado por cualquier tipo de alteración psíquica, sea ésta consciente o inconsciente.

La danzaterapia reconocería de este modo la importancia de un enfoque integral en el que se tuvieran en cuenta tanto las dinámicas físicas como las emocionales y mentales a la hora de abordar cualquier tipo de trastorno de la personalidad.

La conceptualización, por tanto, de la danzaterapia se forjó alrededor de la teoría de Adler por la cual las emociones motivan, la mente organiza y el cuerpo ejecuta la acción. De este modo, y siguiendo la psicología de Adler, la danzaterapia encontró una teoría psicológica sobre la que sustentarse.

La DMT debe también parte de su desarrollo a la revolución que supuso la danza moderna, especialmente a las ideas de Isadora Duncan, quien utilizaba el movimiento como base para la expresión emocional.

Sin embargo, el reconocimiento por parte de los y las profesionales del área de la salud mental, no llegaría hasta después de la segunda guerra mundial con los trabajos de Trudi Schoop, quien reconocía que un cambio de actitud mental podía provocar un cambio físico y viceversa.

Fue Siegel quien, en los años 80, asentando aún más la aportación de Schoop se atrevió a afirmar que “una persona vive con, en y a través de un cuerpo, por lo que la totalidad de su ser se verá afectada por su experiencia”, acercándonos cada vez más a un enfoque holístico.

Pishney fue un paso más allá e incorporó la idea de que en nuestros músculos está almacenada la memoria de todas nuestras pautas de movimiento.

Hay quien señala que el verdadero origen de la danza terapia se remite al trabajo de Marion Chace, quien descubrió cómo el cuerpo era el único lugar de expresión y significado al alcance de los enfermos mentales graves, ya fuese a través de un exceso de movimiento o una contención total del mismo. A través del conocimiento de las pautas de movimiento de cada cual, Marion Chace asumió que aquellas pautas repetidas con especial intensidad (ya fuera cualitativa o numéricamente hablando) simbolizaban aquellas áreas en las que el desarrollo personal se vió paralizado por el trauma. (El caso de las investigaciones de la histeria por parte del feminismo de la diferencia y la importancia del pensamiento de Gilles Deleuze y Mayo del 68 en la introducción del cuerpo y la experiencia como nuevo ámbito de conocimiento)

De este modo, el hecho de incorporar herramientas de análisis que facilitaran la observación del movimiento por parte de los terapeutas se convirtió en una de las piedras angulares de nuestra disciplina.

También le debemos a Marion Chace el hecho de incluir las funciones intelectuales y cognitivas dentro de los tratamientos, ya que la expresión emocional de lo vivido y su posterior incorporación verbal ayudaba en el proceso.

Berger, por otra parte, centró su investigación en el hecho de que todos estamos reaccionando continuamente en función de lo vivido en nuestro entorno y que, a otro nivel, reaccionamos ante las pautas de movimiento de los otros, aun cuando no seamos conscientes de estarlo haciendo. Siguiendo con esta línea de investigación, algunos terapeutas afirman que existe un repertorio de movimientos corporales innatos que nos proporcionan la información necesaria para interpretar y dar respuesta al mundo.

Por todo ello, al margen del interés educativo que pueda tener la DMT como herramienta para el conocimiento de las emociones, podemos considerar que esta disciplina nos brinda la posibilidad de incrementar la consciencia acerca de nuestra propia pauta de movimiento, así como la de ser conscientes de qué sentimientos los acompañan.

En la actualidad el enfoque más extendido es el que hace hincapié en el aspecto psicológico de nuestro trabajo, entendiendo que el cuerpo es una extensión de toda la gama expresiva del YO. Emulando a Deleuze “Nadie sabe lo que puede un cuerpo”


5) CONCLUSIÓN

Así pues, aunque parece clara la existencia de relación entre cuerpo y mente, aún quedan matices que trabajar:
- No se ha establecido la dirección concreta de esta relación. ¿Cuál es la causa y cuál el efecto? Aceptar una bidireccionalidad y eliminar los debates ayudaría a centrar los estudios en la búsqueda de aplicaciones terapéuticas.
- Se ha de conseguir una aceptación de la terapia de movimiento en el campo psicológico. Esto se conseguiría elaborando una exploración más científicamente verificable: añadiendo un elemento de experimentación al de observación y combinándolo con un análisis histórico (McNiff, 87). De esta forma el entendimiento del comportamiento y de las emociones humanas será más completo y la controversia que ha envuelto el estudio del movimiento acabará, de forma que la danza terapia será una opción terapéutica viable.


domingo, 9 de noviembre de 2008

DMT EN CASTELLANO, ¡por favor!

La Danza Movimiento Terapia es aún una especialidad psicoterapéutica joven en España. La mayor parte de los artículos de investigación y literatura propia de su desarrollo provienen del entorno anglosajón. No obstante, la editorial Gedisa, en su colección Psicología, se ha lanzado a publicar dos libros recopilatorios sobre la DMT, ¡en castellano!
EL CUERPO EN PSICOTERAPIA, Teoría y práctica de la Danza Movimiento Terapia (Heidrun Panhofer, compiladora). Barcelona, 2005, editorial Gedisa.
Texto de la contraportada:

La DMT es una técnica psicoterapéutica basada en la relación cuerpo-mente que trata de profundizar en la conexión entre moción y emoción. Nacida de la colaboración entre psiquiatras y profesionales de la danza moderna en la década de 1940 en EEUU, se fundamenta en la investigación sobre la comunicación no verbal y los diferentes sistemas de observación y análisis del movimiento, así como en la psicología del desarrollo humano y las diferentes escuelas psicoterapéuticas.
Junto a la musicoterapia, el arte y la dramaterapia, la DMT constituye una de las artes creativas de la psicoterapia cada vez más empleada en clínicas psiquiáticas, centros de día de salud mental, residencias para la tercera edad, centros para discapacitados o personas que padecen trastornos alimentarios. Este libro, el primero en DMT en lengua castellana, será de enorme utilidad para los profesionales y estudiantes de DMT y de las otras artes creativas en psicoterapia, así como para médicos, psiquiatras, psicoterapeutas, psicólogos clínicos, pedagogos y todos aquellos lectores y lectoras interesados en el movimiento creativo y expresivo.
Esta obra investiga el nacimiento, la definición y el desarrollo de la DMT a través de la experiencia de diversos profesionales de reconocido prestigio procedentes de EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Austria, Portugal y España, recogiendo ejemplos del empleo clínico de la DMT en una gran variedad de poblaciones: desde niños que han sufrido pérdidas y duelo y adolescentes agresivos y delincuentes, hasta personas que han sufrido traumas como el abuso sexual, pacientes con fibromialgia y personas de la tercera edad.



La vida es danza. El arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia (Hilda Wengrower y Sharon Chaiklin, coordinadoras), Barcelona 2008, editorial Gedisa.

Texto de la contraportada:

El reconocimiento científico del paradigma cuerpomente y sus implicaciones para una salud integral ha sido paulatino y constante desde mediados del pasado siglo, cuando bailarinas como Marian Chace o Mary Whitehouse empezaron a preguntarse cuáles eran los motivos por los que personas que no pensaban dedicarse a la danza profesional asistían a sus clases. Hoy en día no podemos descartar el cuerpo como fuente de información y curación y como lugar de manifestación de la enfermedad, tanto física como psíquica. Nuestras posturas y movimientos, el modo en que ocupamos el espacio, nos hablan analógica y simbólicamente de tensiones, emociones, relaciones con los otros e historias de vida.

La vida es danza es probablemente la más rigurosa y completa presentación en lengua castellana de la Danza Movimiento Terapia, una profesión interdisciplinaria emergente que ha evolucionado a partir de una síntesis entre el arte del movimiento y la danza y la psicología. Una disciplina que puede intervenir eficazmente en los campos de la salud mental, la educación especial, la rehabilitación y, en general, allí donde hay sufrimiento e incapacidad, pero que también puede contribuir a la prevención y el cuidado de la salud.

Los diversos autores y autoras que participan en esta obra nos hacen partícipes de su propia especialidad y de sus aportaciones como danzaterapeutas experimentados en la clínica, la docencia y la investigación, y si bien difieren en mayor o menor medida en lo que concierne a sus culturas o perspectivas teóricas, todos ellos comparten los postulados básicos de la DMT:

1.- La concepción del ser humano como unidad cuerpomente y de la danza movimiento como expresión de esa unidad.

2.- El reconocimiento del potencial terapéutico de la acción creativa y artística y del movimiento en particular.

3.- La noción de una relación terapéutica basada en la distinción entre el trabajo llevado a cabo por un maestro de danza y un profesional de la DMT, en donde el arte se pone al servicio del sujeto y su salud, tanto física como psíquica.

BIENVENIDOS/AS

Este blog se ha creado como lugar de encuentro e intercambio para futuros y futuras DMT. Textos, artículos, traducciones, experiencias, noticias, desahogos, aprendizajes y ¡movimiento! han decidido quedarse a vivir en este blog. De modo que, ¡descálzate!, estás en tu casa.